martes, 9 de noviembre de 2010

FILME TROPA DE ÉLITE/ JOSÉ PADILHA

Lo que el filme relata es el quehacer cotidiano de un grupo de agentes y de un capitán del Batallón de Operaciones Policiales Especiales de Río de Janeiro que quiere salir de la institución. El protagonista es un individuo de disciplina estricta, implacable, incorruptible y eficiente, pero es también un hombre con tendencia a no respetar los reglamentos y violento.

Podemos pensar que las situaciones que se describen en Tropa de Élite sobre la violencia policial se siguen cometiendo, aunque también entre los responsables de la violencia urbana están las pandillas y bandas de narcotraficantes que viven en guerra continua.

Este filme puede distar de otros que tratan temas similares como el de Meirelle con "Ciudad de Dios", pues Tropa de Élite toca la perspectiva del policía al retratar como la criminalidad degradó a Brasil y la pesadilla de la violencia alcanza una mayor nitidez. En la favela todo es negociado si se quiere ayudar a los niños del barrio hay que hacerse allegado a los narcotraficantes que los controlan, si el policía quiere reformar al batallón, éste debe recaudar el dinero por externos al no poder recurrir a su institución la cual carece de fondos. En este filme nada es positivo o negativo, todo es  gris.

El tema de la obra es la guerra cotidiana que la policía de Río de Janeiro libra contra los narcotraficantes escondidos en las favelas de la ciudad, con el tráfico de drogas como uno de los temas mayormente expuestos, donde el desorden y el miedo son también temas afines.

Aquí los delincuentes son delincuentes, y no víctimas de la cuestión social. Pues al parecer la cuestión social, es tomada como una justificación para los robos, asesinatos y toda clase de delitos, que aún cuando estén realizadas por bandas especializadas, parece darsele este papel de víctima frente a la brutalidad policial.

Hay policías corruptos, pero también hay muchos que son honestos. Si existen los traficantes de marihuana y cocaína es por que hay millones de consumidores que además son los mismos que pactan con los delincuentes para insertar Organizaciones No Gubernamentales dentro de las favelas. Y aunque no es justificable, podemos entender la brutalidad policial explicada de acuerdo al  abandono en el que la instituciones del Estado los han dejado. En donde un policía tiene tres opciones; o se corrompe, o no hace nada o se va a la guerra, en el caso de Tropa de Élite el policia o lucha contra el criminal introduciéndose a las favelas o se ve derrotado por este y la violencia que genera.






lunes, 8 de noviembre de 2010

FILME CIUDAD DE DIOS/ FERNANDO MEIRELLES

Ciudad de Dios, es un filme basado en hechos reales, nos hace un relato del crecimiento del crimen organizado en las periferias de la ciudad de Rio de Janeiro, desde finales de los años 60 hasta el comienzo de los 80, cuando el tráfico de drogas y la violencia se incertaron en la miseria de las favelas.

A finales de los 60 un niño en Ciudad de Dios, una favela de Río de Janeiro inocente observa a los niños duros de su barrio, sus robos, sus peleas y sus enfrentamientos constantes con la policía. El niño sabe lo que quiere ser si consigue sobrevivir a la vida de la favela: fotógrafo. En otro lugar otro niño del barrio sueña con ser el criminal más peligroso de Río de Janeiro y empieza su aprendizaje haciendo recados para los delincuentes locales a quienes admira pues esta pandilla se dedica a atracar camiones de gas y otros pequeños robos armados. La pandilla local le da a éste niño la oportunidad de delinquir y cometer su primer asesinato.

Ya en los años 70 nuestro protagonista sigue estudiando, trabaja ocasionalmente y se ve condicionado por esta estrecha frontera que separa el crimen de la vida honesta. Por el otro lado el pequeño delincuente ha crecido y es líder de una pandilla que se dedica a cometer robos  a mano armada y posteriormente al tráfico de cocaína que le parece un negocio más rentable.

Para los años 80 el narrador de la historia se hace de una cámara fotográfica cumpliendo su ilusión, del otro lado tenemos a Zé pequeño, el narcotraficante más temido y respetado de la favela, a quien rodeado de sus amigos de la infancia y protegido por bandas de jóvenes y niños del barrio nadie le disputa el poder. Aunque con la existencia de más pandillas dentro de la favela y el circulante de drogas y dinero que esto implica, estalla una lucha por la busqueda del poder, entonces la violencia, armas, drogas y dinero se vuelven parte del rostro de la Ciudad de Dios.







PROGRAMA DE AGRICULTURA URBANA (ROSARIO, ARGENTINA)

El Programa de Agricultura Urbana (PAU) de la ciudad de Rosario en Argentina, surge como una propuesta productiva en respuesta a la crisis económica sucedida en el año 2001, pues los niveles de pobreza aumentaron. El objetivo de este programa es promover un proceso de desarrollo a partir de la participación colectiva, que se enfoque a la producción, transformación, comercialización y consumo de alimentos.

Con este programa lo que se logra es la formación de un sentimiento de inclusión en una parte de la población que estaba economicamente inactiva y sobre todo de género con la participación de las mujeres, se instalan huertas comunitarias, la mejora del paisaje barrial urbano y de las condiciones de vida de sus habitantes, la producción de hortalizas que supone al menos el autoabastecimiento, la instalación de ferias a través de las cuales los productos puedes comerciarse. Y sobre todo la posibilidad de acceso ala tenencia segura de las tierras usadas por los grupos productivos y la institucionalización de la Agricultura Urbana como política pública.

Con este tipo de prácticas se demuestra entonces que con la capacitación y motivación necesaria si es posible construir políticas públicas inclusivas brindando un espacio de participación real a los actores que puedan verse involucrados, como a las familias productoras y consumidoras. Y que lo que se busca al fomentar estas actividades de agricultura urbana es fomentar el aprovechamiento de espacios muertos dentro de las ciudades, incentivar la utilización de nuevas técnicas de producción de alimentos y lograr una producción sino a grande escala si para el autoconsumo aprovechando esos pequeños espacios desocupados en las zonas predominantemente urbanas.





MEJORAMIENTO DE LAS COMUNIDADES DE LOS MANANTIALES (EL SALVADOR)

La República del Salvador tiene 21.041 km2 de extensión, 6.9 millones de habitantes, de los cuales el 61% de ellos estan en edades de entre los 0 y 29 años, y el 60% de la población habita en áreas urbana, de estos el 32% esta concentrado en la zona metropolitana de la ciudad de San Salvador y el 30.7% vive en condiciones de pobreza, el desempleo esta en una tasa del 6.6% y el empleo informal con una tasa del 36.9%.

Por tanto muchas de las familias se ven en la necesidad de habitar en zonas sin servicios ni infraestructura, en asentamientos informales. Por lo tanto el propósito de este programa de Mejoramiento de las comunidades de los manantiales propuesto por la Fundación Salvadoreña de Desarrollo de Vivienda Mínima (FUNDASAL), es obtener progresos en las condiciones de hábitat de las familias que viven en las 12 comunidades de Los Manantiales.

Los manantiales originalmente un barrio marginado y vulnerable en San Salvador se ha convertido con la ayuda del la KfW una agencia alemana internacional que brindo apoyo financiero y técnico y a través de FUNDASAL en un programa exitoso de rehabilitación, mejorando significativamente las condiciones de vida de los residentes, gracias a la conexión a la red de agua potable y por el saneamiento en general.

Para el año 2000, 46% de los lotes no estaban legalizados y 34% en situación de riesgo, el 60% de las familias no tenían acceso  a los servicios básicos y la infraestructura era insuficiente. Generalmentelas las casas contaban con techos metálicos y  con paredes de materiales no durables. En los Manantiales alrededor de viven 1430 familias y la zona esta marcada por altos niveles de violencia y delincuencia, con pocas oportunidades de desarrollo para los jovenes del barrio.

El criterio básico de intervención fue consolidar a las comunidades como una fuerza social, capacitando a los pobladores, aumentando la autoconstrucción y las condiciones de acceso a los servicios básicos. La cooperación y coordinación de la relación entre las instituciones públicas y privadas y la participación de la comunidad organizada hace posible responder de una forma más cercana a los problemas de Los Manantiales logrando mantener altos niveles de negociación y consolidación.

A través de este proyecto 100% de la población tiene acceso a los servicios básicos, mejorando las condiciones de higiene y salud. La mejora de barrios marginales busca contruir la ciudad sibre la propia ciudad para hacer más eficiente el uso del territorio nacional y contribuir al desarrollo sustentable. Por tanto el empoderamiento de las comunidades a través de un proceso de capacitación produce cambios cualitativos en la participación de la ciudadanía que asume de una forma más consciente sus derechos en la promoción de cambios en las políticas públicas.





COMMUNITY PEACE PROGRAMME (CAPE TOWN, SOUTH AFRICA)

Este Programa de Comités de Paz aplicado en Cape Town Sudáfrica, se enfoca en la seguridad a nivel local, con el objetivo de construir un modelo local de gobernanza basado en la difusión del conocimiento y capacidades para la resolución de los problemas de la comunidad. Este proceso de búsqueda de la acción cooperativa inicia en 1997 produciendo un modelo de compromiso en una comunidad llamado: Comités de Paz, formado por grupos de residentes de comunidades pobres que son los que alinean los proyectos a los objetivos principales a solucionar dentro de sus comunidades.

Algunos objetivos permanentes de este modelo son;  desarrollar asociaciones público privadas involucrando a las comunidades pobres y a las instituciones del Estado en una relación de respeto mutuo, establecer procesos de consolidación de la paz|, contruir también una cultura de solidaridad dentro de la comunidad como también de autodirección y respeto a los derechos humanos, demostrar que con la utilización de medios privados se puede movilizar y organizar a la sociedad civil para procurar la justicia y seguridad local.

Los alcances de estos Comités de Paz en un país como Sudáfrica con una enorme diversidad de población han facilitado la resolución de más de 15 000 conflictos y proporcionado información e ingreso a alrededor de 500 miembros activos del Comité.

Lo que nos deja ver estre Programa de Comités de Paz, es que las comunidades pobres si cuentan con la capacidad y el conocimiento para contribuir con su propia seguridad y bienestar, pues son estos individuos los que cuentan con los conocimientos de sus comunidades, sus problemas, los recursos con los que cuentan encontrando así soluciones innovadoras y que respondan a sus necesidades.

Tenemos entonces que este Programa de Comités de Paz es una actividad alternativa para la solución de controversias en una comunidad que es multicultural.




SAKHANSONKE VILLAGE: A HIGHER DENSITY HOUSING SOLUTION (PORT ELIZABETH, SOUTH AFRICA)

La  comunidad de Sakhansonke es una comunidad situada al sur de África en Puerto Elizabeth, consiste en un proyecto de viviendas de protección oficial destinadas a los miembros más pobres de la comunidad, aquellos que tienen un ingreso menor a 200 dólares al mes. El proyecto fue llevado a cabo por la Fundación General Motors Sudáfrica que gestiona la construcción de las viviendas junto con el municipio local, el gobierno provincial, organizaciones no gubernamentales y líderes comunitarios locales.

Este proyecto coprende 337 viviendas, buscando reducir los costos de la tierra y los servicios, aumentar las dimensiones de las casas, reducir la expansión urbana y la integración de los pobres en el entorno urbano existente. Así el proyecto permite que más familias estén cerca de las facilidades de empleo buscando contribuir con los  sistemas de transporte público más viable, integrado y eficiente.

La comunidad de Sakhansonke esta basada en los principios de reintegración y densificación residencial, también cuenta con proyectos de post-implementación contribuyendo a la sostenibilidad de la comunidad, pues debe proveerse un sistema de programas de apoyo constante a la comunidad para que sus miembros se hagan de medios de susbsistencia propia. El principal objetivo de esta iniciativa en cambiar los paradigmas que se tenían sobre la construcción de viviendas en el sur de Sudáfrica luego del apartheid, a tráves de la Fundación GM Sudáfrica.

La situación de vivienda de los pobres urbanos en Sudáfrica se basa en los asentamientos en condiciones precarios estilo apartheid, siendo estos proyyectos de viviendas subsidiadas por el gobierno con casas de mala calidad y de dimensiones muy pequeñas a las afueras de la ciudad.

El proyecto de Sakhansonke se basa en un nuevo modelo que podrían ser replicables a nivel nacional, en el que después de que la Fundación GM Sudáfrica identificara las necesidades, las prioridades  los objetivos se determinaron en colaboración con el liderazgo de la comunidad y las demás partes interesadas. La construcción de las 337 unidades fue finannciada totalmente por el gobierno y la Fundación GM se encargo de la adquisición de las instalaciones que consistían en  edificios destrozados y abandonados al interior de la ciudad.

La densidad total de Sakhansonke es de 76 unidades por hectárea, con un total de 337 propiedades cada una de 46m2, calles pavimentadas, plazas públicas, creando la posibilidad de que haya zonas comunes en las que los residentes se reúnan. Para las casas se usaron materiales de construcción en los que se ahorraron algunos costos pues se intalaron servicios comunes y se entregan con servicios completos como el agua, alcantarillado y electricidada. Esta construcción fue llevada a cabo por equipos de trabajo locales supervisados por personal especializado de la Universidad Nelson Mandela y se eligieron comités de residentes a quienes se les capacitó para administrar las zonas comunes y programas de apoyo a la comunidad.

Este proyecto beneficia de tal forma a la zonas urbanas pues a los residentes se les dan casas en la que ahorraran en el pago de servicios, igualmente se evita la expansión de la ciudad a las periferias, integrando y aprovechando los espacios sin utilización dentro de la ciudad, también se amplia la labor comercial con la reintegración de estos pobres urbanos a la dinámica de la ciudad. Por último de las aportaciones más importantes del proyecto tenemos que los residentes se beneficiaron con la transferencia de conocimientos y la creación de empleo durante la construcción, se echaron a andar programas de apoyo y capacitación para la subsistencia y sostenibilidad de la comunidad y que logró desarrollarse un área en la que se promueve la integración territorial, económica y racial de la ciudad.








domingo, 7 de noviembre de 2010

DRUG MARKETS AND URBAN VIOLENCE/ THE BECKLEY FOUNDATION

La Beckley Foundation Drug Policy Programme (BFDPP), tiene la iniciativa de brindarnos una reseña sobre la efectividad de las políticas de drogas, pues uno de los aspectos más preocupantes relacionados con la venta de drogas es la violencia urbana.

En este caso el Caribe y Latinoamérica han sido las regiones más afectadas por la violencia y enfrentamientos entre las bandas de narcotraficantes aunque la tasa de homicidios parece haber disminuido los indíces de violencia parecen aumentar. La violencia es un concepto duro de definir pero puede incluir, amenazas, ataques, violaciones sexuales y otras formas de conflicto interpersonal.

En el cado de Río de Janeiro podemos notar como el permitir que el mercado de drogas de alguna forma se institucionalize puede devenir en grandes riesgos ligados a los medios violentos con los que el Estado busca controlar los mercados de la droga. El mercado ilegal de drogas ha venido ha tener un gran impacto negativo sobre las vidas de los habitantes de las favelas pues es el crimen organizado el que tiene el control de esas áreas. En 2003 se estimó que los trabajadores al servicio de las drogas eran aproximadamente 10,000 personas dentro de las favelas de la ciudad, miembros que están siempre armados y forma parte de actividades como las apuestas, prostitución transportación irregular y venta de bienes. El mercado de drogas en Brasil se reestructuro de los años 80´s y dedicarse a la venta de mariguana a los 90´s con la venta de la cocaína. El instrumento que se uso para luchar contra las drogas fue la Policía Militar por lo que la alternativa de solución aplicada por el Estado fue particularmente violenta generando una carrera armamentista entre la policía y los narcotraficantes.

El vínculo entre los mercados de la droga  y la violencia esta Fundación lo examina desde tres visiones distintas: la primera la psico-farmacológica donde la violencia esta asociada de acuerdo con los efectos que produce como son las agresiones y la ansiedad, la segunda económica-compulsiva de parte de los consumidores que cometen crimenes para poder financiar su adicción y la tercera es la violencia como un sistema.

Posteriormente tenemos algunas etapas de los mercados de la droga los cuales pueden caracterizarse de algun tipo de violencia en particular; La producción, el tránsito y la distribución. En la producción podemos notar el maltrato sobre los sembradores de los plantíos desde el obligarlos a plantar o recoger la siembra como la destrucción de los plantíos de forma aérea que puede resultar en envenenamiento. Sobre el tránsito podemos notarlo en los territorios sobre los que debe atravesar la mercancía siendo el Caribe y Latinoamérica para llegar al mercado de consumidores en los Estados Unidos y Europa pues hay una constantes disputa por controlar las rutas de contrabando. Y sobre la distribución, la identificamos en la disputa por el control de las zonas de mayor consumo entre las bandas de narcotraficantes y también entre el vendedor y el adicto desesperado por conseguir su droga sobre todo en el mercado ligado a la cocaína.

Finalmente se ha encontrado que los índices de violencia se han incrementado considerablemente en aquellas ciudades que estan ligadas  al deterioro de la vida socioeconómica de los habitantes, también se ven influenciados de acuerdo al grado en el que el mercado de drogas se ha institucionalizado en la ciudad, el tipo de drogas que son vendidas como es el caso del crack que tiende a ser un mercado más violento, la accesibilidad que hay para conseguir armas de fuego y la reacción que el Estado tome para buscar la erradicación del mercado de drogas. Así la Fundación hace algunas recomendaciones, como el que las estrategias a tomar estén basadas en un profundo entendimiento de la estructura y dinámica del mercado ilegal de drogas y que la información debe centrarse en reducir la violencia que se produce por la presencia de estos mercados ilegales en vez de solo buscar ganar la guerra contra los narcotraficantes en una constante carrera armamentista.






THE DANGEROUS OTHERS/ SOPHIE BODY-GENDROT

UNDERSTANDING DRUG MARKETS AND HOW TO INFLUENCE THEM/ THE BECKLEY FOUNDATION

En este artículo la Fundación Beckley nos hace una reseña de la estructura aproximada de los mercados ilícitos de drogas y las operaciones de los distribuidores de alto nivel basándose en entrevistas hechas a traficantes y distribuidores de las prisiones del Reino Unido.

Los mercados de la droga tienen una especial influencia en el aumento del consumo,  y de la violencia pues se ve en el tiempo y dinero gastado por las personas para consumir estas sustancias ilícitas, el objetivo de la Fundación es entonces proveer a los hacedores de políticas con información sobre los mercados de drogas y dar a conocer algunas alternativas para disminuir los efectos negativos que han dejado estos mercados ilícitos.

Lo que se sabe de estos mercados ilícitos primero de los productosw ofrecidos están principalmente la cocaína, heroína, mariguana y drogas sintéticas y los precios son relativamente altos en el caso del Reino Unido por que la cocaína y heroína son escasas, pues aunque pueden  ser cultivadas en muchas regiones están legalmente prohibidas. Así que el precio de estas sustancias ilícitas incrementa mientras más se acerca al consumidor, en el caso de la heroína el valor añadido desde la granja agrícola al precio en las calles puede aumentar un 269% su valor y para la cocaína un 69%. Por otra parte en el precio interviene también la oferta y la demanda pues cuando los precios decrecen el comsumo de drogas aumenta y aunque de alguna forma la distribución del producto influye en el precio los distribuidores han buscado las formas de disminuirs los costos y riegos de transportación.

Sobre los individuos involucrados en la distribución de drogas, este estudio señala dos tipos; el primero son criminales traficantes de droga con un largo historial criminal y el otro tipo son hombres de negocios que son traficantes distribuidores supuestos respetuosos de la ley,traficantes politico-militares y aventureros. Entre algunas de las razones para entrar en la distribución de drogas son objetivos políticos y enriquecimiento personal. Y sobre los riesgos de la distribución de drogas, estas los costos monetarios, los no monetarios que se relaciona más con el personal involucrado en la distribución, los riesgos de administración, los riesgos del mercado, crediticios y operacionales.

Por otra parte sobre como influir en lo s mercados de la droga haciendo valer la aplicación de la ley, tenemos como alternativa advertir al consumidor sobre las consecuencias legales que deberá enfrentar en caso del uso, compra y venta de drogas, de cualquier forma el estudio señala que una de las mejores alternativas de aplicación de la ley es el concentrarse en la prevención del consumo, y los daños que vienen consigo como la violencia y corrupción dentro de las instituciones policiales, para después luchar contra la distribución y venta de drogas.


CITY OF GOD/ BÜLENT DIKEN

Bülen Diken nos da un interesante análisis sobre el filme "Ciudad de Dios" de Fernando Meirelles, La Ciudad de Dios, resulta ser Río de Janeiro en donde encontramos asentada una de las más grandes favelas, como un espacio de exclusión. Desde 1980 Ciudad de Dios es considerada como uno de los lugares más peligrosos en Río, un lugar abandonado por la justicia, en el cual la policía difícilmente entra y en donde la esperanza de vida de los residentes no excede los 20 años.

Nos da una imagen de la ciudad de dios, como un área de la que no se puede salir, donde mueres si escapas y mueres si no lo haces, en el filme el narrador que resulta ser el protagonista, Rocket, significa la busqueda de una salida através de la fotografía como trabajador en un diario local.

Realiza una división del filme en tres etapas la primera  situada en los años 60´s, la edad de la inocencia con pequeños grupos de adolescentes que se dedican a realizar robos de menor grado y su relación con la policía es en cierto grado de juego, una época más relajada con calles llenas de niños, aunque se nota la falta de de una figura de autoridad que discipline a las nuevas generaciones.

En el segundo periodo se realizan robos que implican una mayor cantidad de dinero y aparece el uso de la violencia, es el comienzo de la formación de las pandillas con miembros menores de edades basadas en el comercio de drogas y robos a mayor escala con uso de violencia, pero respetando los comercios del barrio, se establece un orden creando un sentimiento de cohesión dentro de la favela.

La tercera etapa se caracteriza por el uso constante de la violencia se normaliza, la favela se vuelve un lugar al que se le considera fuera de la ciudad en el que hay una guerra interna por el control de las drogas entre las pandillas, los grupos de niños pequeños se vuelven extremamente violento y hay un uso constante de las armas de fuego.

La favela, vista como una "institución cero" es un espacio sin sentido, vacío, un imaginario, ya que la favela le da a la ciudad de Rio una imagen negativa, se le pretende excluir de la ciudad, la favela entonces no existe y la Ciudad de Rio rodeada de muros es solo una pantalla. La favela es un espacio de fantasía y ficción en el que la realidad se ve delimitada a un espacio violento y la ciudad de Río es vista con la ilusión de que fuera de este campo excluído que es la favela existe una ciudad que vive en mejores condiciones.

En la Ciudad de México uno de los barrios considerado de los más peligrosos es el Barrio de Tepito, situado en el centro de la ciudad El barrio perdió su carácter artesanal especializado en la fabricación de zapatos para convertirse en un gran centro de venta de mercancías importadas ilegalmente de contrabando, coloquialmente llamadas fayuca, traída sobre todo de los Estados Unidos. El barrio y sus cercanías tienen una larga historia de criminalidad entre los que destacan el contrabando, robo, tráfico de estupefacientes y  asesinatos por el control del narcotráfico y muchos casos también por los espacios callejeros para colocar puestos ambulantes, aunque siempre existe la excepción pues no todos los habitantes y vendedores están ligados a actividades ilícitas.





URBAN VIOLENCE AND INSECURITY; AND INTRODUCTORY ROADMAP/ CAROLINE O.N. MOSER

Caroline O. N. Moser es una antropóloga urbana, que reconoce la creciente violencia e inseguridad como un problema crítico en las zonas urbanas. En este artículo la autora nos proporciona cuatro objetivos interrelacionados para realizar un estudio acerca de la violencia urbana.

El primer objetivo es definir y categorizar las múltiples formas de violencia urbana, aquí entendemos por violencia al uso intencional de fuerza física o poder en contra de alguna persona, grupo o comunidad, teniendo como resultados, heridos, muertes, daños psicológicos o trastornos en su desarrollo.

Las principales categorías de violencia urbana identificadas son la política, institucional, la económica y la social y cada una de estas es usada para obtener o mantener el poder. En este caso tenemos que la mayor parte de la violencia social está basada en relación al empoderamiento del género y la construcción de la masculinidad, en donde esta violencia de género se presenta en la pareja y el abuso a menores dentro del hogar. Se incluye también la violencia hacia las etnias o de tipo territorial ligada a las pandillas.

La violencia económica se ve asociada al crimen en las calles; asalto, robo y la violencia ligada a las drogas y el secuestro. La violencia institucional, es la cometida por las instituciones de gobierno, especialmente la policía y los sistemas judiciales y otras instituciones informales incluyendo el sector privado. Y sobre la violencia política incluye a las guerrillas y grupos paramilitares, conflictos o asesinatos políticos, y está ligada también a conflictos bélicos.

Aunque por otra parte la violencia  no es siempre concebida como un acto físico sino que también puede ser un proceso incrustado en amplias estructuras sociales, en forma de explotación, exclusión, desigualdades e injusticia.

El segundo objetivo a estudiar es sobre las tendencias y medición de la violencia urbana. Entendemos que el crimen y la violencia no son un problema específico de las áreas urbanas, sino que son especialmente problemáticos en estas zonas. Pues se ha venido normalizando con el día a día, por lo que la violencia criminal y el aumento de pandillas contribuyen al incremento del miedo e inseguridad que caracterizan la vida diaria de los habitantes.

Las diferencias en los niveles de violencia de los vecindarios que componen a las ciudades se basan en los niveles de ingreso. Por lo que los niveles de violencia severa se concentran generalmente en zonas de bajos ingresos.

La medición de la violencia se ve restringida por distintas limitaciones, aun que las estadísticas de tasas de mortalidad pueden ser usadas para hacer mediciones aproximadas de los niveles de violencia, aunque las metodologías cuantitativas han fallado en su propósito de capturar como las múltiples formas de violencia afectan la vida urbana.

El tercer objetivo trata sobre la identificación de causas interrelacionadas, y los costos y consecuencias de la violencia. Tenemos las causas estructurales que se relacionan con la desigualdad de las relaciones de poder y por otra parte los factores de riesgo que se refieren a las circunstancias que pueden exacerbar la violencia.

De los costos que trae consigo la violencia podemos clasificarlos en cinco tipos; físicos, financieros, humanos, sociales y naturales. Los costos humanos están asociados con la reducción de la esperanza de vida la reducción de oportunidades educativas y la productividad en el lugar de trabajo, trayendo como consecuencias inseguridad y miedo. Reduciendo así el contacto entre los miembros de la comunidad, el incremento de la desconfianza y la erosión de la violencia urbana. Por tanto el espacio urbano está siendo reorganizado a través de la privatización de la seguridad, debido a los exacerbados niveles de violencia y segundo por la falta de confianza en las capacidades del Estado para proveer  de seguridad a los habitantes.

Y el último objetivo se refiere a los tipos de intervención que se han llevado a cabo para reducir los niveles de violencia urbana concentrándose en los pobres. Primero por parte de las instituciones del Estado se busca el control y prevención del crimen y violencia y la resolución de algunos problemas relacionados con el sistema judicial. Han también aparecido nuevas formas de organización social, algunos han optado por la privatización de la seguridad. Por otra parte se ha dado una especial importancia en la consulta a las comunidades locales para el diseño de soluciones apropiadas.

Finalmente podemos concluir que en las ciudades alrededor del mundo la violencia ha venido normalizándose dominando la vida de las poblaciones locales, y este estado de violencia constante, perpetua el miedo a “el otro”, contribuyendo a la fragmentación de las ciudades, social, económica y políticamente.




 

FORTIFIED ENCLAVES: THE NEW URBAN SEGREGATION/ TERESA CALDEIRA

Un enclave es una parte de territorio, rodeada por otro territorio de mayor extensión, por consiguiente podemos considerarlos como un espacio geográfico determinado de exclusión, el miedo a la violencia es una de las principales justificaciones. Es así como en ciudades fragmentadas, el carácter del espacio público y del ciudadano en la participación de la vida pública cambia.
En el caso de la ciudad de Sao Paulo  y la enorme zona metropolitana que la conforman, su sociedad cuenta con una de las más desiguales distribuciones de bienestar. Por tanto estos espacios geográficos segregados se convierten en símbolos de status y de separación social, pues se ha venido presentando una separación entre el centro y la periferia de la ciudad de Sao Paulo. Así estas distancias cumplen con la función de separar los distintos grupos sociales: la clase media y alta que vive en los bien equipados vecindarios centrales y y los pobres que viven en condiciones precarias en las periferias.
Durante los años 40 en la periferias de Sao Paulo las clases obreras fueron construyendo sus propias viviendas a este proceso se le conoce como autoconstrucción, comprando pequeñas porciones de tierra alejadas de la ciudad sin infraestructura alguna ni servicios, constituyendo de esta forma con la construcción de sus hogares, la expansión de la ciudad. Por otra parte los más pobres se asentaron en favelas en las áreas centrales de la ciudad. Posteriormente con el pasar de los años estos asentamientos en las periferias  significaron una grande oportunidad de inversión en infraestructura urbana al igual que aportarían ingresos pues debían insertar sus propiedades al modelo formal de la tierra.
Es como a partir de 1980 Sao Paulo se convierte en una ciudad de predominantes actividades terciarias al concentrarse en la prestación de servicios, lo cual trajo algunas consecuencias como el abandono a la industria y enormes propiedades que fueron usadas para asentarse ilegalmente, la construcción de departamentos para la clases medias y también fraccionamientos privados, Parecen también enormes zonas comerciales en las periferias de la ciudad.
Un proceso más que se hace notar con esta segregación urbana es el aumento de crímenes violentos y el miedo que el crimen genera. Este incremento de violencia, inseguridad y miedo, trae consigo transformaciones pues los ciudadanos comienzan a adoptar nuevas formas de protección relacionadas con el uso del espacio público. Pues Sao Paulo es ahora una ciudad de muros, barreras físicas y de guardias de seguridad armados.
Las clases media y alta y sus residencias fortificadas con guardias armados y sistemas de seguridad son las zonas en las que se hace notar esta profunda transformación, por otra parte estas privadas de casas debido a su ubicación se ven rodeadas de favelas o comunidades repletas de casas autoconstruidas. Estos condominios cerrados prometen ser lugar seguro, con todas las facilidades y servicios, propone una forma de vida basada en la calidad, transformándolos en lugares sofisticados.
La existencia de estos condominios significa una creciente en el uso de de empleados para el cumplimiento de labores domesticas, las cuales han traído igualmente señales de segregación entre habitantes y empleados de servicio pues se hacen distinciones al momento de tener que identificarse al entrar y salir del condominio. Aunque resulta contrastante esta situación pues la clase media y alta en su ideal de independizarse del mundo exterior y de evitar la mezcla de clases, deja la mayor parte de sus tareas como de oficina y hogareñas al personal de servicio, entonces en este contexto de aumento del miedo al crimen en el que el pobre es la figura asociada con la criminalidad, como es que las clases altas con su miedo al contacto la las clases bajas continúe dependiendo del personal de servicio.
De esta forma esta ciudad a las afueras de Sao Paulo, tiene grandes similitudes con la Ciudad de Los Ángeles pues se desarrolla en un ambiente de condominios cerrados, centros comerciales y enormes complejos de oficinas. Algunas formas en las que esta nueva ciudad Paulista se ve acompañada de la segregación es la utilización de instrumentos de separación, como barreras arquitectónicas y muros, la utilización de sistemas de seguridad privada, en donde los lugares públicos se convierten en espacios solo circulables en automóvil. Este ataque al espacio público se debe a que esos espacios constituyen un lugar en el cual pueden presentarse formas de organización social sobre la vida pública atrayendo a los espacios privados esos asuntos que solían tratarse en los espacios públicos.
En el caso de la ciudad de Los Ángeles, esta se ve aún más fragmentada, no encontramos gran actividad en las calles, pues las principales actividades deben llevarse a cabo en grandes edificios, y centros comerciales. Esta ciudad presenta una gran dependencia en el uso de sistemas de seguridad electrónicos, por otra parte tenemos al departamento de policía de la ciudad, el cual es considerado uno de los más violentos de los Estados Unidos.
D esta forma en las ciudades en donde estos enclaves  producen segregación del espacio, las desigualdades sociales se hacen notar, para algunos el sentimiento de exclusión es obvio pues se les niega el acceso a áreas que están reservadas para otros. Queda  claro entonces que las ciudades contemporáneas en las que estos enclaves producen segregación, no son los espacios para propiciar las condiciones que deben dar seguimiento a los propósitos de la democracia.






FORTRESS L.A./ MIKE DAVIS

THE HOMELESS BODY/ SAMIRA KAWASH

La renovación significa para los miembros de la comunidad mayormente marginados economica y socialmente, combinado con la getrificación en áreas residenciales y la privatización de los espacios públicos, una forma de exclusión y ataque hacia ellos. En muchas ciudades the homeless (los sin techo) se han venido a convertir en un símbolo de las promesas fallidas del progreso y la prosperidad. Pues las políticas se enunciadas se han concentrado en eliminar la figura del homeless del espacio público con cuestionamientos sobre quién debe tener acceso al espacio público, y quienes tienen el derecho a decidir que usos deben tener estos espacios.

La imagen dominante sobre el homeless es de victimas o parásitos fuera de los limites de la sociedad, pero en el caso de acciones altruístas en favor del homeless, hace evidente la conexión entre el homeless y otros miembros de la sociedad. Como también la compleja conexión que tiene el espacio público con el homeless en la actualidad, en donde lo público existe como una imagen fantasma, y si la imagen de lo público esta constituida por un imaginario, este mismo acto de exclusión se vuelve por sí mismo material, lo que produce efectos y resultados materiales. Esta contraparte material producto de la imagen de lo publico es lo que Samira Kawash llama The homeless body.

Sobre la constitución del espacio público se dice que las exclusiones estan justificadas por el argumento de que el esapacio social debe ser protegido del conflicto y la instalación de rejas con candado en este caso en los parques públicos, es una formar de proteger el espacio público y excluir al homeless individuo indeseable en los espacios de esparcimiento público de la ciudad.

En la situación del homeless intervienen importantes factores, quien se convierte en homeless, su raza, género, sexo, edad y clase. Y el como se convierte en homeless. Igualmente el termino homeless puede señalar una infinidad de circunsttancias, aunque su significado principal esta primordialmente asociado con aquella persona que vive en las calles, o que a falta de una residencia vive con familiares o amigos. Principalmente una característica que te señala como homeless no es ni el color de piel, ni el género, sino  la vestimenta que generalmente se encuentra sucia, el traer consigo cargando bolsas con pertenencias y la mendicidad y búqueda de comida en basureros.

El homelessbody no tiene el mismo significado que el de una persona sin hogar o que un cuerpo humano, el homeless necesariamente tiene posesiones o habita en algun lugar. Entonces se le ve a este fenomeno de homelessness como producto de una situación socieconómica y marca la exclusión del homeless de lo público. En esta ideología de lo público y lo privado, el no tener un lugar de residencia significa que no se tiene ningún dominio sobre alguna posesión privada, por lo que el homeless se adentra en los espacios públicos pues no le queda otra salida.

Las respuestas de la comunidad hacia el homeless han sido meramente negativas, pues se le ha eliminado con el simple hecho de negarles un lugar o un espacio dentro de los centros urbanos a través de la gentrificación pues lugares de bajo valor monetario comienzan a convertirse en grandes centros de inversión y construcción haciendo evidente que dentro de el paisaje urbano no hay lugar para el homeless.
Esta criminalización de las pequeñas poblaciones de homeless, los ha forzado a salir de los espacios públicos que solían habitar. Aunque en refugios y comedores comunitarios, lugares provistos principalmente para homeless, se le ve como un lugar en el que son tolerados temporalmente para después ser expulsados de este espacio, provocando así que el homeless este en un estado de continuo movimiento llendo a donde sea porque no tienen un lugar al que ir, entonces el homeless no es el individuo sin  hogar sino el queno tiene un lugar, un espacio en el cual estar.

Sin un espacio propio el homeless se ve obligado a minimizarse, esto lo vemos reflejado en las políticas urbanas basadas en el encogimiento del homeless esto por la incapacidad de eliminarlos, un ejemplo son los refugios en los que pueden recluirse los homeless, pues el espacio que en el que se les permite pasar la noche esta hecho lo más pequeño posible para cada uno de ellos, así que sin un lugar seguro en el que dejar sus cosas, las posesiones del homeless se reducen a lo que se puede cargar. Es a través de esta pérdida de posesiones materiales, psicológicas y emocionales en el mundo del homeless body la barreras en las que se le permite estar, pueden llegar a verse marcadas por la piel.

Finalmente la relación entre la violencia y lo público puede verse reflejada en la guerra en contra del homeless y el incremento de políticas públicas para la eliminación del homeless del espacio público, que debe ser entendido como una práctica que busca la seguridad de lo público. En donde lo público debe ser entendido como el aseguramiento de los espacios públicos en contra de la intrusión del homeless y el aseguramiento de una identidad en lo público.









viernes, 17 de septiembre de 2010

PROYECCIONES: VIVIR ADENTRO, HABITABILIDAD Y UNIDAD INDEPENDENCIA / CIUDAD ILUSORIA

En las proyecciones del sitio Ciudad Ilusoria, dirigido por Guillermo Amato se resalta principalmente la necesidad de la vivienda de interés social. A través de tres proyecciones; vivir adentro, habitabilidad y unidad independenica.

En vivir adentro, se ilustran los complejos como el Centro Urbano Miguel Alemán, el edificio Nonoalco en Tlatelolco, el complejo Integración Latinoamericana y el Complejo Residencial La Patera. Estos complejos fueron diseñados por una serie de arquitectos durante los años 50´s yy 60´s donde se buscaba ante todo la creación de espacios públicos.

Y se hace una comparación con los actuales desarrollos de viviendas de interes social, los cuales se han convertido meramente en inversiones en casitas aisladas, meras mercancías, en lugares remotos, sin servicios, sin infraestructura, sin conexiones , sin calidad de espacio público, lugares en los cuales el tranporte público es a precios mucho mayores.

La propuesta es crecer hacia arriba, pero con espacios abiertos, recuperar la visión de comunidad del barrio,construir comunidades y donde la vivienda se vea como un proceso de cooparticipación. Es aquí donde con la autoconstrucción aparece la figura del arquitecto de barrio el cual en sus tareas debe enfocarse a proteger, mejorar la vivienda y redensificarla.

Por otra parte en habitabilidad, vemos que un proyecto como el Programa Comunitario de Mejoramiento Barrial, en el viejo pueblo de le Magdalena Mixhuca, puede generar este sentido de comunidad através de la mejora del espacio físico y el desarrollo socieconómico, es entonces donde concluimos que al mejorar las viviendas del barrio la gente involucrada va otorgando un sentimiento de identidad entre los vecinos de éste.

Y finalmente en la unidad independencia construida hace 50 años,  podemos destacar la importancia de su diseño pues se ha procurado siempre tener este sentido de identidad y cohesión entre las personas que lo habitan a través de esto mismo mantener altos índices de habitabilidad en la unidad pero con la participación y aportaciones de cada uno de los habitantes de ésta.

Finalmente podemos concluir que la existencia y creación de espacios públicos son de vital importancia para la comunidad pues son en estos espacios en los que la personas pueden reunirse y generar lazos de comunidad y  amistad. Y asi mismo ir generando desarrollo social y económico.


jueves, 16 de septiembre de 2010

INFORMALIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO


 





PROJECT ON SITES AND SERVICES FOR LOW - INCOME FAMILY GROUPS IN DON BOSCO (ARGENTINA)

1.-Organigrama


2.-Problema:

La falta de respuestas por parte del Estado en la atención a las necesidades de una gran parte de población con una importante falta de ingresos. Y una vez que la población puede pagar un lugar con la infraestructura esencial, serían capaces de construir sus propias casas usando su tiempo libre con ayuda de sus familiares, esto implicaría que serían dueños de una casa definitiva la cual estarían construyendo de acuerdo a sus posibilidades económicas.

3.-Objetivos:

Sobre la política social se busca demostrar que el acceso a la tierra urbanizada con precios más bajos puede facilitarse con la eliminación de obstáculos como la especulación del sector inmobiliario, el coste de los intermediarios, el control de las inversiones, la compra de mejora de la tierra, etc. Se quiere igualmente mostrar que un sitio con infraestructura básica como la de este proyecto costará un 40% menos al precio del negocio inmobiliario.

En materia legislación se cree que la residencia, teniendo en cuenta este tipo de proyecto, debera ofrecerse en precios más bajos a la parte de la población con bajos ingresos. De este modo con una sola inversión el Estado obtendría soluciones habitacionales mucho más viables.

4.-Implementación:

Sobre la selección, los propietarios fueron elegidos por un estricto sistema de calificaciones realizadas por el área social.
Sobre los contratos de venta, estos contaban con clausulas restrictivas, hubo dos situaciones que pueden obstaculizar la realización del proyecto: los retrasos en más de tres pagos consecutivos no eran admitidos y se estableció un periodo de mudanza igual a todos los propietarios, pues debían mudarse a partir de seis meses despues de la posesión del sitio.

5.- Resultados

El impacto:

  • 173 nuevos sitios y servicios

  • 173 nuevos contribuyentes, al ser usuarios legales de electricidad

  • 173 nuevas viviendas con una oinversión de $600,000.

  • 2,000m de sistema aéreo de suministro de electricidad

  • 3,000m de nuevas calles

  • 2,500m del sistema de abastecimiento de agua potable

Por otra parte la población que desde el momento en que pueden permitirse la posibilidad de construir su casa cambiará su situación gradualmente en distintos aspectos como, que la familia adquiere su pedazo de tierra para construir su casa en un periodo de tiempo de acuerdo a sus posibilidades. Igualmente al adquirir su propio sitio ya no se sienten dejados de lado por la sociedad, su autoestima se ve reforzada ya que se sienten parte de la sociedad de nuevo al entrar en contacto con otros grupos familiares sometidos a condiciones similares y en un periodo de tiempo se encuentran más oportunidades de conocer y establecer vínculos de comunidad.

PROYECTO DE MEJORA DE ASENTAMIENTOS MARGINALES EN DHAKA (BANGLADESH)

1.-Organigrama
2.- Problema:

Infravivienda y asentamientos ilegales en el área metropolitana de Dhaka, de estos asentamientos el 77% son infraviviendas situadas sobre terrenos de propiedad privada, mientras que el 23% restante son viviendas ilegales sobre suelo público.
3.- Objetivos:

  • Mejorar la calidad de vida de los habitantes en infraviviendas, quienes serían los beneficiarios del proyecto

  • Crear un vínculo entre el municipio y las comunidades urbanas pobres

  • Fomentar el desarrollo comunitario independiente y sostenible

  • Incluir a mujeres pobres marginadas en actividades de generación de ingresos

  • Mejorar condiciones nutricionales y sanitarias de niños y mujeres mediante servicios básicos

  • mejorar las condiciones de vida de las zonas marginadas

  • desarrollar políticas y planes de alcance nacional
4.- Implementación:

  • Formación de grupos y participación

  • Créditos, ahorros y recuperación de créditos

  • Atención sanitaria primaria

  • Desarrollo de infraestructura

  • Programa de generación de autoingresos

  • Colegio satélite

  • Formación y capacitación para el desarrollo de una habilidad

  • Sencillas tecnologías introducidas

  • Eliminación de residuos a través de la construcción de basureros
5.- Resultados:

Se logra una movilización y participación social a través de un proceso de toma de decisiones democrático implicando a la comunidad en el desarrollo de planes y ejecución de las actividades, se dan las oportunidades de obtener ingresos constantes, acceso al capital y créditos libres de interés, oportunidades de recibir educación y desarrollas capacidades para el trabajo, derecho a la tierra y al alojamiento, acceso más fácil al agua, al saneamiento y a la electricidad y una mayor seguridad y estabilidad.