martes, 9 de noviembre de 2010

FILME TROPA DE ÉLITE/ JOSÉ PADILHA

Lo que el filme relata es el quehacer cotidiano de un grupo de agentes y de un capitán del Batallón de Operaciones Policiales Especiales de Río de Janeiro que quiere salir de la institución. El protagonista es un individuo de disciplina estricta, implacable, incorruptible y eficiente, pero es también un hombre con tendencia a no respetar los reglamentos y violento.

Podemos pensar que las situaciones que se describen en Tropa de Élite sobre la violencia policial se siguen cometiendo, aunque también entre los responsables de la violencia urbana están las pandillas y bandas de narcotraficantes que viven en guerra continua.

Este filme puede distar de otros que tratan temas similares como el de Meirelle con "Ciudad de Dios", pues Tropa de Élite toca la perspectiva del policía al retratar como la criminalidad degradó a Brasil y la pesadilla de la violencia alcanza una mayor nitidez. En la favela todo es negociado si se quiere ayudar a los niños del barrio hay que hacerse allegado a los narcotraficantes que los controlan, si el policía quiere reformar al batallón, éste debe recaudar el dinero por externos al no poder recurrir a su institución la cual carece de fondos. En este filme nada es positivo o negativo, todo es  gris.

El tema de la obra es la guerra cotidiana que la policía de Río de Janeiro libra contra los narcotraficantes escondidos en las favelas de la ciudad, con el tráfico de drogas como uno de los temas mayormente expuestos, donde el desorden y el miedo son también temas afines.

Aquí los delincuentes son delincuentes, y no víctimas de la cuestión social. Pues al parecer la cuestión social, es tomada como una justificación para los robos, asesinatos y toda clase de delitos, que aún cuando estén realizadas por bandas especializadas, parece darsele este papel de víctima frente a la brutalidad policial.

Hay policías corruptos, pero también hay muchos que son honestos. Si existen los traficantes de marihuana y cocaína es por que hay millones de consumidores que además son los mismos que pactan con los delincuentes para insertar Organizaciones No Gubernamentales dentro de las favelas. Y aunque no es justificable, podemos entender la brutalidad policial explicada de acuerdo al  abandono en el que la instituciones del Estado los han dejado. En donde un policía tiene tres opciones; o se corrompe, o no hace nada o se va a la guerra, en el caso de Tropa de Élite el policia o lucha contra el criminal introduciéndose a las favelas o se ve derrotado por este y la violencia que genera.






lunes, 8 de noviembre de 2010

FILME CIUDAD DE DIOS/ FERNANDO MEIRELLES

Ciudad de Dios, es un filme basado en hechos reales, nos hace un relato del crecimiento del crimen organizado en las periferias de la ciudad de Rio de Janeiro, desde finales de los años 60 hasta el comienzo de los 80, cuando el tráfico de drogas y la violencia se incertaron en la miseria de las favelas.

A finales de los 60 un niño en Ciudad de Dios, una favela de Río de Janeiro inocente observa a los niños duros de su barrio, sus robos, sus peleas y sus enfrentamientos constantes con la policía. El niño sabe lo que quiere ser si consigue sobrevivir a la vida de la favela: fotógrafo. En otro lugar otro niño del barrio sueña con ser el criminal más peligroso de Río de Janeiro y empieza su aprendizaje haciendo recados para los delincuentes locales a quienes admira pues esta pandilla se dedica a atracar camiones de gas y otros pequeños robos armados. La pandilla local le da a éste niño la oportunidad de delinquir y cometer su primer asesinato.

Ya en los años 70 nuestro protagonista sigue estudiando, trabaja ocasionalmente y se ve condicionado por esta estrecha frontera que separa el crimen de la vida honesta. Por el otro lado el pequeño delincuente ha crecido y es líder de una pandilla que se dedica a cometer robos  a mano armada y posteriormente al tráfico de cocaína que le parece un negocio más rentable.

Para los años 80 el narrador de la historia se hace de una cámara fotográfica cumpliendo su ilusión, del otro lado tenemos a Zé pequeño, el narcotraficante más temido y respetado de la favela, a quien rodeado de sus amigos de la infancia y protegido por bandas de jóvenes y niños del barrio nadie le disputa el poder. Aunque con la existencia de más pandillas dentro de la favela y el circulante de drogas y dinero que esto implica, estalla una lucha por la busqueda del poder, entonces la violencia, armas, drogas y dinero se vuelven parte del rostro de la Ciudad de Dios.







PROGRAMA DE AGRICULTURA URBANA (ROSARIO, ARGENTINA)

El Programa de Agricultura Urbana (PAU) de la ciudad de Rosario en Argentina, surge como una propuesta productiva en respuesta a la crisis económica sucedida en el año 2001, pues los niveles de pobreza aumentaron. El objetivo de este programa es promover un proceso de desarrollo a partir de la participación colectiva, que se enfoque a la producción, transformación, comercialización y consumo de alimentos.

Con este programa lo que se logra es la formación de un sentimiento de inclusión en una parte de la población que estaba economicamente inactiva y sobre todo de género con la participación de las mujeres, se instalan huertas comunitarias, la mejora del paisaje barrial urbano y de las condiciones de vida de sus habitantes, la producción de hortalizas que supone al menos el autoabastecimiento, la instalación de ferias a través de las cuales los productos puedes comerciarse. Y sobre todo la posibilidad de acceso ala tenencia segura de las tierras usadas por los grupos productivos y la institucionalización de la Agricultura Urbana como política pública.

Con este tipo de prácticas se demuestra entonces que con la capacitación y motivación necesaria si es posible construir políticas públicas inclusivas brindando un espacio de participación real a los actores que puedan verse involucrados, como a las familias productoras y consumidoras. Y que lo que se busca al fomentar estas actividades de agricultura urbana es fomentar el aprovechamiento de espacios muertos dentro de las ciudades, incentivar la utilización de nuevas técnicas de producción de alimentos y lograr una producción sino a grande escala si para el autoconsumo aprovechando esos pequeños espacios desocupados en las zonas predominantemente urbanas.





MEJORAMIENTO DE LAS COMUNIDADES DE LOS MANANTIALES (EL SALVADOR)

La República del Salvador tiene 21.041 km2 de extensión, 6.9 millones de habitantes, de los cuales el 61% de ellos estan en edades de entre los 0 y 29 años, y el 60% de la población habita en áreas urbana, de estos el 32% esta concentrado en la zona metropolitana de la ciudad de San Salvador y el 30.7% vive en condiciones de pobreza, el desempleo esta en una tasa del 6.6% y el empleo informal con una tasa del 36.9%.

Por tanto muchas de las familias se ven en la necesidad de habitar en zonas sin servicios ni infraestructura, en asentamientos informales. Por lo tanto el propósito de este programa de Mejoramiento de las comunidades de los manantiales propuesto por la Fundación Salvadoreña de Desarrollo de Vivienda Mínima (FUNDASAL), es obtener progresos en las condiciones de hábitat de las familias que viven en las 12 comunidades de Los Manantiales.

Los manantiales originalmente un barrio marginado y vulnerable en San Salvador se ha convertido con la ayuda del la KfW una agencia alemana internacional que brindo apoyo financiero y técnico y a través de FUNDASAL en un programa exitoso de rehabilitación, mejorando significativamente las condiciones de vida de los residentes, gracias a la conexión a la red de agua potable y por el saneamiento en general.

Para el año 2000, 46% de los lotes no estaban legalizados y 34% en situación de riesgo, el 60% de las familias no tenían acceso  a los servicios básicos y la infraestructura era insuficiente. Generalmentelas las casas contaban con techos metálicos y  con paredes de materiales no durables. En los Manantiales alrededor de viven 1430 familias y la zona esta marcada por altos niveles de violencia y delincuencia, con pocas oportunidades de desarrollo para los jovenes del barrio.

El criterio básico de intervención fue consolidar a las comunidades como una fuerza social, capacitando a los pobladores, aumentando la autoconstrucción y las condiciones de acceso a los servicios básicos. La cooperación y coordinación de la relación entre las instituciones públicas y privadas y la participación de la comunidad organizada hace posible responder de una forma más cercana a los problemas de Los Manantiales logrando mantener altos niveles de negociación y consolidación.

A través de este proyecto 100% de la población tiene acceso a los servicios básicos, mejorando las condiciones de higiene y salud. La mejora de barrios marginales busca contruir la ciudad sibre la propia ciudad para hacer más eficiente el uso del territorio nacional y contribuir al desarrollo sustentable. Por tanto el empoderamiento de las comunidades a través de un proceso de capacitación produce cambios cualitativos en la participación de la ciudadanía que asume de una forma más consciente sus derechos en la promoción de cambios en las políticas públicas.





COMMUNITY PEACE PROGRAMME (CAPE TOWN, SOUTH AFRICA)

Este Programa de Comités de Paz aplicado en Cape Town Sudáfrica, se enfoca en la seguridad a nivel local, con el objetivo de construir un modelo local de gobernanza basado en la difusión del conocimiento y capacidades para la resolución de los problemas de la comunidad. Este proceso de búsqueda de la acción cooperativa inicia en 1997 produciendo un modelo de compromiso en una comunidad llamado: Comités de Paz, formado por grupos de residentes de comunidades pobres que son los que alinean los proyectos a los objetivos principales a solucionar dentro de sus comunidades.

Algunos objetivos permanentes de este modelo son;  desarrollar asociaciones público privadas involucrando a las comunidades pobres y a las instituciones del Estado en una relación de respeto mutuo, establecer procesos de consolidación de la paz|, contruir también una cultura de solidaridad dentro de la comunidad como también de autodirección y respeto a los derechos humanos, demostrar que con la utilización de medios privados se puede movilizar y organizar a la sociedad civil para procurar la justicia y seguridad local.

Los alcances de estos Comités de Paz en un país como Sudáfrica con una enorme diversidad de población han facilitado la resolución de más de 15 000 conflictos y proporcionado información e ingreso a alrededor de 500 miembros activos del Comité.

Lo que nos deja ver estre Programa de Comités de Paz, es que las comunidades pobres si cuentan con la capacidad y el conocimiento para contribuir con su propia seguridad y bienestar, pues son estos individuos los que cuentan con los conocimientos de sus comunidades, sus problemas, los recursos con los que cuentan encontrando así soluciones innovadoras y que respondan a sus necesidades.

Tenemos entonces que este Programa de Comités de Paz es una actividad alternativa para la solución de controversias en una comunidad que es multicultural.




SAKHANSONKE VILLAGE: A HIGHER DENSITY HOUSING SOLUTION (PORT ELIZABETH, SOUTH AFRICA)

La  comunidad de Sakhansonke es una comunidad situada al sur de África en Puerto Elizabeth, consiste en un proyecto de viviendas de protección oficial destinadas a los miembros más pobres de la comunidad, aquellos que tienen un ingreso menor a 200 dólares al mes. El proyecto fue llevado a cabo por la Fundación General Motors Sudáfrica que gestiona la construcción de las viviendas junto con el municipio local, el gobierno provincial, organizaciones no gubernamentales y líderes comunitarios locales.

Este proyecto coprende 337 viviendas, buscando reducir los costos de la tierra y los servicios, aumentar las dimensiones de las casas, reducir la expansión urbana y la integración de los pobres en el entorno urbano existente. Así el proyecto permite que más familias estén cerca de las facilidades de empleo buscando contribuir con los  sistemas de transporte público más viable, integrado y eficiente.

La comunidad de Sakhansonke esta basada en los principios de reintegración y densificación residencial, también cuenta con proyectos de post-implementación contribuyendo a la sostenibilidad de la comunidad, pues debe proveerse un sistema de programas de apoyo constante a la comunidad para que sus miembros se hagan de medios de susbsistencia propia. El principal objetivo de esta iniciativa en cambiar los paradigmas que se tenían sobre la construcción de viviendas en el sur de Sudáfrica luego del apartheid, a tráves de la Fundación GM Sudáfrica.

La situación de vivienda de los pobres urbanos en Sudáfrica se basa en los asentamientos en condiciones precarios estilo apartheid, siendo estos proyyectos de viviendas subsidiadas por el gobierno con casas de mala calidad y de dimensiones muy pequeñas a las afueras de la ciudad.

El proyecto de Sakhansonke se basa en un nuevo modelo que podrían ser replicables a nivel nacional, en el que después de que la Fundación GM Sudáfrica identificara las necesidades, las prioridades  los objetivos se determinaron en colaboración con el liderazgo de la comunidad y las demás partes interesadas. La construcción de las 337 unidades fue finannciada totalmente por el gobierno y la Fundación GM se encargo de la adquisición de las instalaciones que consistían en  edificios destrozados y abandonados al interior de la ciudad.

La densidad total de Sakhansonke es de 76 unidades por hectárea, con un total de 337 propiedades cada una de 46m2, calles pavimentadas, plazas públicas, creando la posibilidad de que haya zonas comunes en las que los residentes se reúnan. Para las casas se usaron materiales de construcción en los que se ahorraron algunos costos pues se intalaron servicios comunes y se entregan con servicios completos como el agua, alcantarillado y electricidada. Esta construcción fue llevada a cabo por equipos de trabajo locales supervisados por personal especializado de la Universidad Nelson Mandela y se eligieron comités de residentes a quienes se les capacitó para administrar las zonas comunes y programas de apoyo a la comunidad.

Este proyecto beneficia de tal forma a la zonas urbanas pues a los residentes se les dan casas en la que ahorraran en el pago de servicios, igualmente se evita la expansión de la ciudad a las periferias, integrando y aprovechando los espacios sin utilización dentro de la ciudad, también se amplia la labor comercial con la reintegración de estos pobres urbanos a la dinámica de la ciudad. Por último de las aportaciones más importantes del proyecto tenemos que los residentes se beneficiaron con la transferencia de conocimientos y la creación de empleo durante la construcción, se echaron a andar programas de apoyo y capacitación para la subsistencia y sostenibilidad de la comunidad y que logró desarrollarse un área en la que se promueve la integración territorial, económica y racial de la ciudad.